Seis pasos clave para la paz
La construcción de paz es una de nuestras prioridades. Trabajamos para construir un mundo más pacífico y libre de pobreza, violencia e injusticia.
Estos son los 6 pasos que consideramos clave para la construcción de paz:
1. No dejar a nadie atrás
Los procesos de paz que se desarrollan de forma inclusiva a todos los niveles y que cuentan con las personas más vulnerables frente a la violencia tienen más probabilidades de abordar exitosamente las claves de la violencia y la justicia.
Junto a nuestra red internacional llevamos más de 20 años trabajando por la construcción de paz en Colombia. A través de nuestras organizaciones socias en el país hemos estado presentes en las conversaciones de paz trabajando para que las comunidades y las víctimas afectadas por el conflicto tuvieran un espacio reconocido.
Como resultado de nuestro trabajo conseguimos, por ejemplo, que antes de la publicación del texto final de los Acuerdos de paz, nuestro socio Compaz fuera llamado para incorporar la perspectiva étnica en los acuerdos y garantizar así que los intereses de las comunidades indígenas y negras estuvieran protegidos, especialmente en lo que respecta al acceso y control de la tierra y asegurar que las estructuras de gobernanza autónomas se salvaguardaran y reafirmaran en el acuerdo de paz.
2. Respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional
Es imprescindible que toda persona tenga la capacidad de desafiar la violencia que sufre (incluida la violencia de género) y de tener un acceso real a la justicia. Si conseguimos influir en las personas que ostentan el poder y en los que controlan los estados, las personas con las que trabajamos estarán protegidas y podrán pedir justicia por las violaciones de los derechos humanos que sufren.
Judith Maldonado Mojica, es ex directora de nuestra organización socia el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP), recibió el premio Defensor del Año en el primer Premio Nacional de Defensa de los Derechos Humanos de Colombia en 2010. En este vídeo nos habla sobre las amenazas a las que se ha enfrentado como defensora de los derechos humanos y sus dificultades para acceder a una justicia real.
3. Hacer de la paz una prioridad
Si todas las personas y organizaciones hacemos de la Construcción de Paz un eje fundamental de nuestro trabajo y propósitos, conseguiremos acabar con la violencia.
Cada minuto31 personasse ven obligadas a desplazarsepor culpa de la violencia.
4. Construir una economía para la mayoría
Para mantener la Paz necesitamos abordar las desigualdades socioeconómicas que enfrentan los países afectados por la violencia.
Según la ONU, el 28% de la población de El Salvador tiene entre 15 y 29 años, sin embargo, la mayoría sufre altas tasas de desempleo, subempleo o trabajan en empleos de baja productividad y sufren una violación permanente de sus derechos laborales.
La organización CREAS, a la que InspirAction pertenece, desarrolló en El Salvador el proyecto Emprendemos Paz con el objetivo de alcanzar el empleo pleno y productivo y garantizar el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluyendo jóvenes y personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor dando a los jóvenes la posibilidad de permanecer en su país manteniendo a sus familias de una forma ética y ligada a la paz. Más de 24 jóvenes siguieron el proyecto.
5. Mejorar la resiliencia y la prevención de conflictos
Si los que viven en contextos violentos reciben apoyo para sobrevivir, prosperar, desarrollarse y prevenir conflictos, entonces serán resilientes a pesar de los riesgos que enfrentan.
Guatemala es uno de los países con mayores tasas de pobreza y homicidios. La región se enfrenta al reto de reducir la violencia, la vulnerabilidad ambiental y las desigualdades.
Junto a nuestra organizaciones socias como Caja Lúdica y Metáfora utilizamos la cultura, la poesía y el arte para contribuir a la construcción de una sociedad de paz.
6. Desafiar las dinámicas desiguales de género y poder
Si trabajamos con personas, comunidades, instituciones estatales, medios de comunicación y otros para abordar dinámicas desiguales de género y poder que conducen a la violencia, entonces podemos construir la paz en toda la sociedad.
Ana Jeannette Mejía trabaja para educar a otras mujeres sobre sus derechos y les ayuda a darles fuerza para terminar con la violencia doméstica, mientras lidiaba con el abuso de su propio esposo. Ana también ha sido amenazada por miembros de pandillas antes: amenazaron con matar a su esposo debido a su trabajo ayudando a mujeres víctimas de la violencia. A pesar de todo esto, Ana está decidida a brindar apoyo a la comunidad de Mejicanos con la ayuda y el apoyo de nuestro socio FESPAD.
Conoce más sobre nuestro trabajo para la Construcción de Paz