Los cinco retos climáticos para América Latina en 2019
Según el último informe publicado por nuestra organización en Londres Christian Aid, 3 de los 10 peores desastres del mundo en 2018 ocurrieron en el continente americano, todos ellos relacionados con el cambio climático causado por el hombre. Destructivos huracanes, grandes tormentas, incendios devastadores, graves sequías… ¿Qué retos tenemos para 2019 en América Latina?
1. Chile será el tablero de juego contra el cambio climático
En la COP24 la sociedad civil, y especialmente los jóvenes, presionaron para reclamar ambición y justicia climática. Además, los vídeos de Greta Thunberg, una joven sueca de 15 años, cantando las cuarenta a los líderes mundiales por su falta de ambición se hicieron virales. Pero aun así, la cumbre, celebrada en Polonia, acabó sin compromisos claros y sin el reconocimiento del informe de los expertos que advierte de que solo nos quedan 10 años para parar el cambio climático. Este informe fue rechazado por los países más apegados a los combustibles fósiles, como Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí o Kuwait.
Por eso, todas las miradas están puestas ahora en Chile, sede de la próxima cumbre sobre el clima, que se celebrará en noviembre y en la que estaremos presentes con nuestras socias de América Latina y Caribe, como siempre, para reclamar:
justicia climática: más apoyo a las comunidades más afectadas por el cambio climático, más ambición por parte de los países enriquecidos
acuerdos que tengan en cuenta la voz de las mujeres y el hecho de que son, a la vez, las más afectadas por el cambio climático y las que más medidas de mitigación ponen en marcha. Lo decimos por experiencia: de hecho, aquí puedes conocer algunas historias de lideresas de las comunidades en las que trabajamos.
protección para los defensores del medio ambiente: en 2018, según Front Line Defenders el 77% de los 321 defensores de derechos asesinados en todo el mundo defendían la tierra, el medio ambiente o los derechos de las comunidades indígenas. En InspirAction apoyamos el trabajo de los defensores del medio ambiente y presionamos al Gobierno para que haga lo propio, como en el caso de Bernardo Caal, encarcelado en Guatemala por defender su río de un megaproyecto que contaba con la participación de la empresa española ACS.
2. Defender la Amazonía, más amenazada que nunca
La llegada de Bolsonaro al poder pone en peligro la conservación de la Amazonía y la propia supervivencia de los pueblos indígenas de Brasil. . No en vano, el nuevo presidente de Brasil llegó a decir que “donde hay una tierra indígena hay una riqueza debajo de ella. Tenemos que cambiar esto”. No ha tardado mucho en tomar decisiones para avanzar hacia su desprotección. En InspirAction trabajamos codo con codo con las comunidades indígenas que viven en la Amazonía (y la protegen) y hemos creado la Red de Apoyo a la Amazonía, a la que puedes sumarte, para defender este espacio natural y a sus habitantes, para darles a conocer sus derechos, para apoyarles en la búsqueda de modos de vida dignos y respetuosos con el medio ambiente y para exigir a los poderes públicos y privados que dejen de atentar contra los derechos de las comunidades.

3. Entender el peso del cambio climático en las migraciones
Cada segundo, una persona abandona su hogar por causas relacionadas con el cambio climático, según el informe Fronteras 2017 de ONU Medio Ambiente. Los países del Corredor Seco Centroamericano -Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua- se encuentran entre los más vulnerables ante las consecuencias del cambio climático, según el Índice de Riesgo Climático Global de GermanWatch-2018.
No es extraño que, después de la violencia y la situación económica, el cambio climático sea la tercera causa que está generando el éxodo de centroamericanos, sobre todo de Guatemala, Honduras (país de origen de la Caravana Migrante) y El Salvador, según el nuevo Atlas de Migración en el Norte de Centroamérica. La mayoría de los migrantes de esos tres países provienen de áreas rurales.
Además de apoyar a las comunidades para que dispongan de semillas adaptadas al clima y pongan en marcha huertos caseros, hemos realizado un estudio sobre migraciones climáticas en el Corredor Seco, que analiza el impacto específico de este fenómeno en las mujeres (pilar principal de las comunidades a la hora de mitigar o adaptarse al cambio climático) y en la igualdad de género.
4. Hacer frente a El Niño, más crecido por el calentamiento global
La subida de temperaturas de los océanos es la causa del fenómeno El Niño, que provoca efectos devastadores y globales: inundaciones, olas de calor extremas y sequías. Ya que el cambio climático hace que aumente la temperatura de los océanos, incrementa la posibilidad de que El Niño sea especialmente destructivo. Algunas de las comunidades con las que trabajamos en América Latina se han visto afectadas por el cambio en el patrón de lluvias que acarrea El Niño (es el caso de comunidades en El Salvador, cuyas tierras quedaron sepultadas bajo inundaciones o de comunidades en Honduras, afectados duramente por sequías).
Frente a este fenómeno,estamos desarrollando uno de los proyecto más innovadores de adaptación al Cambio climático. Junto a nuestros socios en terreno y junto a más de 1000 productores y productoras de cacao y miel estamos produciendo nuevo conocimiento sobre los patrones del clima y los efectos en la producción ytomar las mejores decisiones. Más de 1.000 productores y productoras disponen ahora de información sobre la previsión climática y esto ha tenido efectos muy positivos en su economía gracias a este proyecto llamado Proyecto Adapta.

5. Preparar a las comunidades frente a los huracanes, más virulentos por el cambio climático
Aunque hablamos de “desastres naturales”, no podemos olvidar que estos se han visto agravados por el efecto de un fenómeno no demasiado natural, sino provocado por la acción humana: el cambio climático. El PNUMA (Programa de la ONU para el Medio Ambiente) afirma que a partir de los noventa, las catástrofes relacionadas con el cambio climático se han incrementado en un 350%. Cuanto más elevada sea la temperatura de los océanos, más poderosas son las tormentas. Con la temperatura global al alza (y sobre todo la de los océanos, que absorben el 90% de los gases de efecto invernadero), no parece aventurado afirmar que la probabilidad de la formación de grandes huracanes aumenta. En InspirAction trabajamos con las comunidades afectadas para desarrollar sus propios sistemas de alerta temprana que ayuden a minimizar los daños.
Comienza, por tanto, un año lleno de retos en el que reclamaremos justicia social y ambición para afrontarlos. ¿Nos acompañas?