El racismo, otra cara de la desigualdad en América Latina y el Caribe
La desigualdad en América Latina y el Caribe (LAC) es profunda y generalizada. De hecho, tiene múltiples caras, que no son solo económicas y que suelen superponerse y afectar las vidas de las personas. Aspectos como el lugar de nacimiento, el sexo, el grupo étnico, la raza, la religión o la sexualidad tienen relaciones directas con las oportunidades de vida que tendrán los habitantes de la región.
En concreto, la discriminación étnica y racial son amenazas que gozan de poca atención en muchos países de LAC y que impactan en el aumento de la desigualdad. Los pueblos indígenas y afrodescendientes no han experimentado en la última década el crecimiento económico y la reducción de la pobreza de la misma manera que otros grupos sociales en la región. De hecho, estos colectivos se enfrentan continuamente a abusos, amenazas y violencia, y sufren fuertemente las políticas sociales, económicas y ambientales discriminatorias. Las mujeres y los hombres indígenas y las personas afrodescendientes se enfrentan a la exclusión y la discriminación en el acceso a la tierra, la educación, los servicios básicos, la participación política y el trabajo decente, y también sufren racismo estructural y mayores niveles de violencia.
Los pueblos indígenas del Amazonas, los más afectados por los megaproyectos
Los grupos indígenas y afrodescendientes se ven especialmente perjudicados por los megaproyectos llevados a cabo en la región del Amazonas, en Brasil y Bolivia, donde ha aumentado la construcción de infraestructuras y la expansión de los agronegocios. Según la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU gran parte de estos proyectos se llevan a cabo sin consultar previamente a los pueblos indígenas de la zona u otros grupos minoritarios y es que muchos gobiernos siguen sin reconocer los derechos que estos grupos tienen sobre a la tierra.

La desigualdad de género es mayor entre la población indígena
En Guatemala, la tasa de alfabetización de las mujeres indígenas es solo del 58%, en comparación con el 83,7% de las personas no indígenas. Además, una mujer guatemalteca tiene el doble de probabilidades de morir en el parto que una mujer no indígena.
Discriminación y racismo por el color de la piel
Miles de migrantes haitianos y sus descendientes representan al colectivo más pobre de la República Dominicana. A pesar de su contribución a la creciente economía dominicana son tratados de manera desigual y sufren racismo y discriminación generalizados debido a su país de origen y al color de su piel.
Desde InspirAction consideramos que la desigualdad basada en la raza y la etnia es un problema claramente no resuelto en LAC. Por eso, apoyamos a socios locales en estos contextos y otros en toda la región: para hablar sobre la desigualdad y discriminación, abordar sus causas y encontrar formas de combatirlas.
Puedes leer el blog original eninglés en este enlace.
¿Quieres saber más?
- Descarga el informe El escándalo de la desigualdad en América Latina y Caribe.
- Comparte nuestra infografía sobre desigualdad.
- Suscríbete al boletín y recibe más información sobre nuestro trabajo.